Recuerdo, que ya entrando en los finales de la década de los años 60 y principio de los 70, los estudios que determinarían el orden de desarrollo de lo que serían los principales destinos vacacionales playeros de República Dominicana, señalaban al destino Boca Chica, por su adyacencia a la Capital y su belleza natural como el número uno.
Según me contaron en la época, los dueños de las casas de las familias ricas en Boca Chica que usaban mayormente el fin de semana comenzaron a objetar el hecho de que tuvieran que entregar sus casas para la construcción de facilidades turísticas. Ante esa realidad, el entonces gobernador del Banco Central, Dr. Diógenes Fernández, tomó la decisión de arrancar por Puerta Plata que había sido señalado como el destino número dos. Así se hizo.
Puerto Plata tiene mucho a su favor. Sus diversas ofertas componen un multidestino regional que probablemente no tenga comparación en el Caribe y América Latina. Existen más de 75 excursiones bien diferenciadas, a menos de dos horas de manejo del centro de la ciudad cabecera. Los puertoplateños hoy en día dicen que ellos son el verdadero destino que “Lo tiene todo”.
Destino donde se conjugan; Puertos de Cruceros (dos), Aeropuerto Internacional, tres carreteras totalmente renovadas y una ciudad con arquitectura con características de los estilos Victoriano y Caribeño, junto a almacenes de estilo Republicano con más de cien años de existencia, en un espacio de ciudad histórica recientemente renovado. Una planta hotelera de unas quince mil habitaciones turísticas de magnifica calidad.
Atracciones históricas culturales entre las que resalta la Ciudadela Luperón, donde está la Fortaleza San Felipe. El primer asentamiento formal de la colonización en La Isabela Histórica, único lugar donde habitó en casa propia el Almirante Cristóbal Colón y el primer lugar donde se ofició la primera misa en América. De igual interés, es el famoso Camino de los Hidalgos, ruta establecida para la expansión de la culturalización de Las Indias y el traslado de esa cultura al centro de la isla.
Por otro lado, resalta la migración de judíos en la segunda guerra mundial huyendo de las hordas de Hitler y su Holocausto, con la fundación de la comunidad progresista de Sosúa. Este hecho fue de especial trascendencia para el desarrollo de la industria y la tecnología del país, ya que los migrantes eran profesionales y técnicos.
1. Museo del Ámbar, que está siendo objeto de un reacondicionamiento espectacular.
2. Museo del General Gregorio Luperón.
3. Museo de La Familia Cibaeña, en proceso de diseño y ejecución para abrir a fin de año.
4. El Anfiteatro del Malecón.
5. Ocean World.
6. La facilidad de turistas de caminar desde la zona hotelera, directamente al centro de la ciudad.
7. La reserva científica del Pico Isabel de Torres, con su servicio de teleférico y su estatua del Cristo Redentor dominando todo el panorama del mar, la ciudad y el verdor de la naturaleza adyacente.
Hace unos veinte años me llamó el famoso mercadólogo turístico Peter Yesawich desde Orlando, Florida, para decirme: Ellis, mi compañía se unió a Ernst&Young, para participar en un concurso de la AID para realizar unos estudios turísticos en República Dominicana; cubriendo las áreas de Romana-Bayahibe, provincia de La Vega, con Jarabacoa y la provincia de Puerto Plata. Ganamos ese concurso y mis socios y yo acordamos que tú seas nuestro socio local para llevar a cabo ese estudio. Acepté su oferta y realizamos el trabajo.
A los pocos días llegó al país el brasileño Rogerio Basso, hoy director de la División de Turismo del BID, encabezando el equipo de trabajo que haría las investigaciones, para luego hacer las debidas recomendaciones. En el caso de Puerto Plata, me dice el doctor José Natalio Redondo, quien era presidente del Clúster Turístico en esa época, que aunque las autoridades tomaron unos diez años para materializar las recomendaciones, éstas, en su mayor parte, fueron realizadas.
Por todo lo expuesto hasta ahora, no hay dudas de que aquí tenemos todos los ingredientes para presentar un destino turístico como ningún otro en todo el Caribe, Centro América y probablemente, América Latina. Se necesitará la chispa que cree el sentimiento de orgullo necesario en los puertoplateños y sus autoridades para sacar el mayor provecho de toda esta riqueza acumulada. Experiencias anteriores nos indican que ese sentido de orgullo de valores propios ha estado ausente y se ha pagado un alto precio por ello. Sugiero la creación de un Comité de Supervisión de no más de tres personas que representen a los sectores oficial y hotelero y a la sociedad civil puertoplateña. ¡Buena suerte!
Por: Ellis Pérez @EllisPerezSr
Fuentes:
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2022/01/08/704054/el-relanzamiento-de-puerto-plata
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2022/01/15/704948/relanzamiento-de-puerto-plata-2
Comentarios