Puerto Plata ocupa un lugar privilegiado en la historia de América
y el país. En Puerto Plata los conquistadores iniciaron
su proceso de colonización, instalando el primer ayuntamiento, se realizó la
primera planeación urbana, se celebró la primera misa católica, el primer
tribunal de justicia, entre muchas otras primicias del nuevo mundo, donde los
europeos vieron en Puerto Plata ciertas ventajas en su posición geográfica con respecto
al resto de la isla. Con el nacimiento
de la República Dominicana se aceleró el crecimiento de Puerto Plata. El muelle de Puerto Plata era el de mayor
dinamismo de la región norte, puerto de salida de todo lo que producía la
región del Cibao y puerto de entrada de los insumos y artículos que se
adquirían para producir en la región.
A finales de los 1800, Puerto Plata era la
provincia más industrializada de la República Dominicana. En esa época pre
turística, la industrialización de Puerto Plata continuó figurando entre las más
diversas y significativas del país, con fábricas de fósforo, jabonería,
chocolates, molinos de harina, mantequilla y quesos, metalmecánica, talleres de
reparación, construcción, granceras y areneras, aceites esenciales, panaderías,
ingenios azucareros, industria de distribución, hielo, helados, velas, ron,
licores, y calzados. Este empuje económico se consolida con la puesta en
marcha de la línea de ferrocarril Santiago – Puerto Plata construida en 1897, creando
una relación mutualista con el Cibao y en especial con Santiago, que llevó a
Puerto Plata al punto de mayor significación económica en la isla.
Durante la primera intervención norteamericana
(1916-1924), fueron construidas nuevas calles, puentes, carreteras interurbanas
en todo el país, como la de Santo Domingo - Santiago - Montecristi y la que
comunica a Santiago con su puerto natural, Puerto Plata. Pero en el
Muelle de Puerto Plata para el 1915, de acuerdo a Don Fernando Cueto, había la necesidad de construir un nuevo espigón ya
que las
exportaciones de tabaco crecieron en más de un 60 por ciento entre los años de
1915 y 1916, pero debido a la falta de un muelle con óptimas condiciones se
dificultaban las exportaciones, y luego de muchos esfuerzos y de una alianza entre empresarios santiagueros
y puertoplateños se consiguió que se iniciará la construcción de un nuevo espigón
entre el 1916 y se concluyó en 1918. Puerto Plata y Santiago hace más de un
siglo que fueron conectadas, creando un vínculo comercial fuerte que permanece
hasta hoy.

Santiago
de los Caballeros, es la segunda ciudad en importancia económica de la nación y
el principal centro de intercambio de bienes y servicios de todo el Cibao. La
economía de Santiago tiene un PIB de 11.9 mil millones de dólares (el 14% del
PIB nacional) y un PIB per cápita de 12,626 dólares; que la hacen la ciudad más
rica de República Dominicana solo después de Santo Domingo. La provincia
de Santiago provee el 11.3% de los ahorros financieros al sistema de la banca comercial en
la República Dominicana. Unos 9 clúster de producción se distinguen en la
provincia, los de Cigarros y Tabaco, Textiles
y Confecciones, Construcción, Salud, Turismo, Tenerías y Piel, Comercio, Educación
y Agroindustrias. Su liderazgo empresarial es reconocido por su fortaleza y
unidad, en pos de los objetivos comunes trazados, lo que se ha reflejado en el
empuje económico que exhibe la provincia de Santiago de los Caballeros en pleno 2020.
Fuentes:
http://www.acento.com.do/index.php/news/172267/56/Puerto-Plata-Rica-y-pobre-y-con-una-historia-de-heroismo.html?fb_action_ids=848588061824736&fb_action_types=og.recommends
http://ppenlinea.blogspot.com/2010/10/fernando-cueto-propone-alianza-santiago.html
https://economistadominicano.wordpress.com/2011/04/08/la-economia-de-santiago-de-los-caballeros/
Comentarios