El Banco Central puso en circulación un valioso
estudio coordinado por la asesora económica Olga Díaz Mora, “como un
instrumento de análisis de las instituciones públicas y privadas
vinculadas a este sector que constituye la principal actividad
generadora de divisas del país”.
El estudio muestra que la República Dominicana en el año 2017 fue el
país con mayores ingresos generados por el turismo en el Caribe insular,
Centroamérica y Suramérica, y ocupó el cuarto lugar en llegada de
turistas sólo detrás de Argentina, Brasil y Chile.

Como también señalé España y México, deben ser nuestros referentes en
Iberoamérica, países que han sabido aprovechar a plenitud su riquísima
oferta histórico-cultural, gastronómica, de artesanía, con la de sol y
playa; han desarrollado sus infraestructuras aéreas y de carreteras
permitiendo la creación de circuitos turísticos, y tan importante como
lo anterior, han mantenido “una diferenciación, una diversidad” que
inicia con su oferta hotelera que distingue a Ciudad de México de Oaxaca
o San Miguel de Allende, de Cancún y Playa del Carmen, o de Tulum.
No hay dudas de que los últimos cinco (5) años han sido exitosos para
la “gran locomotora de la economía nacional” en un entorno
internacional que nos ha favorecido. Como señalaba la economista Diaz
Mora, el crecimiento del turismo mundial ha sido constante y sostenido
en los últimos ocho años. Mas aun, señalo yo, el país se ha beneficiado
de fenómenos naturales que han afectado al Caribe insular, y que nos han
perdonado, y de situaciones geopolíticas que han afectado el norte de
África y Turquía, fuertes competidores nuestros en el “todo incluido”,
sobre todo de Europa, como también en Cuba, con la cual competimos en el
mercado canadiense, europeo y norteamericano.
México por su parte, ha
sido afectado por situaciones de inseguridad, y medioambientales,
ligadas al cambio climático, que han manejado con acierto en su
promoción turística, pero que le han restado, sin dudas.
Me permití hacer una intervención en el evento para destacar dos elementos del estudio que quiero compartirles.
De las tres variables principales para medir el desarrollo del sector
Turismo, llegadas de visitantes extranjeros, tasa de ocupación hotelera
y generación de ingresos, hemos hecho mucho para alcanzar el lugar
cimero que tenemos, pero la mejor noticia es que sobre todo en esta
última categoría, más importante de todas, tenemos mucho por crecer.
En las páginas 22 a 25 del estudio, el Banco Central nos muestra el
cuadro de llegadas de turistas internacionales y los ingresos
provenientes del mismo.
El estudio muestra que mundialmente Tailandia ocupa el décimo lugar
en llegadas y cuarto lugar en ingresos. A nivel regional, en las páginas
35 a 39, el estudio muestra que Cuba es el segundo país en llegadas (en
el 2017, RD 6,188 millones vs 4.003 millones en Cuba); y el tercero en
ingresos (RD US$7,177.5 millones, Puerto Rico US$4,090 millones y Cuba
US$2,907 millones).
Esa gran diferencia en los ingresos señalaba yo era fruto de la
carencia de oferta turística complementaria. Los turistas llegan a Cuba,
pero más allá de La Habana, “donde pueden gastar”.
La gran tarea nuestra es mover el 70 por ciento de los turistas que
llegan al Aeropuerto de Punta Cana a todo el país. Para ello, debemos
fortalecer “la oferta diferenciada” de la ciudad de Santo Domingo, de
Casa de Campo-Bayahíbe, Puerto Plata hasta Samaná, del sur del país.
Debemos ponerle atención a un problema que nos amarga diariamente y
mejorar el tránsito en nuestro país, permitiendo que el turista
“circule” sabiendo que gozará de seguridad y que encontrará una
experiencia que hará “mágica” su estadía en el país.
Mi segundo comentario merece un segundo artículo. El estudio mostró
que no se profundizó en la compensación de los empleados del sector
Turismo, y que se limitó al salario base, que no es todo lo que reciben
nuestros empleados de hoteles y restaurantes del país.
El sector hotelero y turístico de República Dominicana sabe, conoce,
que la principal materia prima del producto turístico es el dominicano, y
cuida de su empleomanía.
Felicitamos este estudio que muestra que en palabras del gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, “el turismo es más importante
de lo que nosotros pensamos... el turismo trasciende... el turismo de la
República Dominicana es más importante de lo que nosotros creemos que
es, y lo que debemos hacer es apoyarlo”.
La tarea es nuestra. “El turismo es la empresa de todos” en República Dominicana.
Fuente: https://listindiario.com/la-republica/2018/10/27/539269/el-turismo-entre-2012-2017
Comentarios