La República Dominicana, a través del Ministerio
de Cultura, inició formalmente las gestiones para la nominación del
Sitio Arqueológico de La Isabela, ubicado en Puerto Plata, ante la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), con el propósito de que sea declarado Patrimonio
Mundial.
La documentación, firmada por el ministro Eduardo Selman, fue
remitida a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, que
posteriormente la envió a la Comisión Dominicana Permanente ante la
UNESCO, encabeza por el embajador José Antonio Rodríguez, y al señor
Mechtild Rössier, director del Centro de Patrimonio Mundial de la
UNESCO, con sede en París, Francia.

Recordó que, el 8 de diciembre de 1990, República Dominicana logró
que la UNESCO declarara la Ciudad Colonial de Santo Domingo como
Patrimonio de la Humanidad, la cual se ha constituido en uno de los
destinos de turismo histórico más atractivos de la región del Caribe.
Otro hito señalado por Selman, al firmar la carta, fue la declaración
por parte de la UNESCO, el 30 de noviembre del 2016, del Merengue como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y dijo que ahora la meta
es conseguir que el Sitio Arqueológico de La Isabela, fundado en 1493,
sea declarado Patrimonio Mundial.
El documento, de unas 167 páginas, fue presentado en los idiomas
español, inglés y francés. Ofrece informaciones detalladas del Sitio
Arqueológico de La Isabela, tales como: la identificación, ubicación,
descripción, historia y evolución del bien; así como la justificación de
la inscripción para que sea declarado Patrimonio Mundial.
Conjuntamente, la propuesta es completada por un inventario de
imágenes audiovisuales, fotografías, textos sobre la situación jurídica,
copias de planes de gestión del bien o sistemas documentados de gestión
y extractos de planes aplicables al bien, entre otros importantes
datos exigidos por la UNESCO.
En el documento se establece que el Sitio Arqueológico de La Isabela
incluye el área ocupada por la antigua villa de La Isabela, con una
franja de 75 metros alrededor y una zona de amortiguamiento que abarca
el Parque Histórico La Isabela, el cual incorpora el área entre el
litoral del Océano Atlántico, desde playa Deborah hasta las proximidades
de la desembocadura del río Bajabonito, la carretera Luperón-Villa
Isabela y El Castillo-Las Paredes que, además, posee una zona de
influencia dentro del Parque Nacional La Hispanilla.
Igualmente, se hace constar que: “Las autoridades del Ministerio de
Cultura han conformado un equipo técnico para gestionar, elaborar y dar
continuidad a las medidas correctivas, lo que dará como resultado nuevas
instalaciones y servicios, facilitando el acceso de los visitantes y
procurando garantizar la estabilidad del lugar, en consonancia con la
riqueza histórica y arqueológica del sitio”.
En otra parte, se precisa que este parque resguarda los vestigios del
primer asentamiento europeo en América: “de ahí el interés de su
conservación por parte de las autoridades nacionales e internacionales”.
El equipo técnico que levantó la identificación estuvo coordinado por
la arquitecta Mauricia Domínguez, y completado por las arquitectas
Linda Roca Pezotti, Virginia Flores Sasso y Gabriela Fernández, así como
por el arqueólogo Santiago Duval.
Unas 18 instituciones, públicas y privadas, colaboraron en el
levantamiento de la documentación, entre ellas: la Agencia Internacional
de Cooperación Española (AECID), el Archivo General de la Nación, el
Ayuntamiento del Distrito Municipal La Isabela, el Centro de Altos
Estudios Humanísticos y del Idioma Español (CAEHIE), el Centro de
Inventario de Bienes Culturales (CIBC) y la Comisión Presidencial para
el Desarrollo Provincial (CPDP).
Otras instituciones que cooperaron son: la Corporación Estatal de
Radio y TV (CERTV), la Dirección General de Programas Especiales de la
Presidencia (Digepep), la Dirección General de Patrimonio Monumental
(DNPM), la Editora Nacional, el Instituto Cartográfico Universitario
(ICU), el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel
(IGN), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el Ministerio
de Cultura (MINC), el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPyD), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MINARENA), el Ministerio de Turismo (MITUR), el Patronato de la Ciudad
Colonial de Santo Domingo, la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM), la Universidad de Leiden de los Países Bajos y la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
El Ministerio de Cultura creó una comisión para la Nominación de la
Isabela como Patrimonio Mundial conformada por Linda Roca Pezotti,
presidenta; Mauricia Domínguez, coordinadora; Leticia Tejada, Nerva
Fondeur, Martha Roquel, Santiago Duval y María Mercedes Brito, miembros.
Fuente: https://listindiario.com/la-vida/2018/09/30/535369/cultura-busca-que-la-isabela-en-puerto-plata-sea-declarada-patrimonio-mundial
Comentarios